sábado, 25 de enero de 2014

Creación literaria. Formato libro.

Creación literaria formato libro.
Para este último trabajo tenemos que trabajar un texto literario creado por nosotros y lo tenemos que transformar en formato libro.
Mi elección ha sido la utilizada a través de la estrategia del acróstico. Esta estrategia está enfocada para niños de educación primaria y la ESO. Es una actividad perfecta para fomentar y trabajar aspectos como la expresión escrita, la descripción y la creatividad. Además lo bueno que tiene esta actividad es que está en el campo de la poesía sin rima, concepto que los niños no tienen muy trabado, ya que la mayoría tiene el concepto de que la poesía tiene que rimar.
Mi acróstico está basado en la palabra SONRISA aunque se puede hacer perfectamente con las palabras preferidas de los alumnos o con la palabra que escojan.
La única pauta que hay que seguir es la de que en cada página hay una letra o frase que empieza por una letra de la palabra; así mi acróstico queda de la siguiente manera:

Superación
Ocasión
Nieve
Reintentar
Imaginación
Sorpresa
Ánimo




Después de esto pueden surgir multitud de actividades entorno a la misma creación, por ejemplo que hagan acrósticos de sus compañeros, de la clase…
Los materiales que he elegido han sido folios de colores, en mi caso han sido verdes, también un cordón de un zapato y un marcador negro para las páginas.
Escribo cada página y después con una máquina de hacer agujeros se hacen los agujeros pertinentes para enlazarlos con el cordón y se plastifican las hojas con celo.

Son unos materiales que perfectamente se pueden encontrar en todos los lados y que son muy fáciles de trabajar con ellos. Así también hacemos ver a los niños que se pueden hacer libros con muchos materiales con los que convivimos todos los días.

Creo que ha sido una actividad donde la creatividad es la principal ayuda de los niños y que es muy favorable para trabajos en una aula con mis futuros alumnos.

Artículo Bloque V

Articulo Bloque V Creación Literaria.
                En el último bloque dado nos centramos en la creación literaria, el crear textos literarios de cualquier género. Aquí empezamos por sentar las bases de la creación y después aplicando una serie de estrategias se pueden crear textos de todos los tipos.
Lo primero que dejamos claro es que la palabra redacción es simplemente el poner algo por escrito con coherencia y cohesión. Redactar es todo. El problema radica en las actividades de Redacta; que son concretas, sino simplemente abarcan un abanico de redacciones como la prosa, el teatro, la poesía.
Después de concretar la redacción hay que ejemplificar el trabajo que mandamos, asi que ponemos unas pautas para el trabajo y explicamos a los alumnos un trabajo ejemplo para que les quede claro.
La creación literaria se puede trabajar desde el punto de vista del trabajo individual o desde un trabajo en grupo. La primera esta explicada antes, se hace como trabajo una redacción individual, marcamos las pautas y ejemplificamos.
La creación en grupo es uno de los trabajos que más van a gustar a los niños. Hay muchas creaciones grupales como la ideal delibro viajero o la de crear un cuento de forma oral entre toda la clase, haciendo a un alumno comenzar el cuento y los demás van completándolo.
Las estrategias para la creación son las pautas que marca el profesor para que después los alumnos empiecen a crear, hay muchísimas por ejemplo, crear que pasaría después de un cuento, o contar el cuento al revés.
Las estrategias de poesía ayudan mucho a los alumnos que no se les de muy bien la poesía y les saldrán creaciones muy buenas.
En este bloque se hace hincapié en los pasos que se deben seguir para la creación individual.
Lo primero es tener claro lo que se quiere decir, si es prosa o poesía; después hay que hacer un borrador, donde se plasma el primer texto donde luego este será la base para futuras mejoras de características del texto. Una vez hecho el borrador se revisa y corrige y después se pasa a limpio. Siguiendo estos pasos se crean unas pautas a los alumnos automáticas que les servirán de mucha utilidad para sus futuras creaciones literarias.
Aquí dejo unos links acerca de los temas antes tratados.

viernes, 24 de enero de 2014

Articulo Bloque 3

Articulo Bloque 3
Literatura Española y Cultura Literaria.
                El ser humano es un ser pendular, en todo tipo de arte se refleja, pero lo que más me ha llamado la atención es la relación que se hace entre filosofía y Literatura.
Para ahondar en el recorrido por la literatura es necesario hablar del ser pendular, un ser de contrarios que va siguiendo el modelo de un péndulo, izquierdo-derecho, y así se refleja en la literatura, ya que las numerosas etapas se suceden en una consecución de contrarios a saber: 


Aquí viene la relación con la filosofía y en especial con dos de sus pensadores más importantes, Aristóteles y Platón. Los movimientos antes marcados son movimientos que se asemejan a los pensamientos de los dos autores y que pasando por el pensamiento de Platón se desarrollan los movimientos Platónicos, que están basados en la Subjetividad y la exaltación del YO; y por contraposición se desarrollan los movimientos Aristotélicos, centrados en el realismo en la subjetividad.
El trabajo por la historia de la literatura se debe trabajar con los alumnos que tengan conocimientos previos, entonces podríamos dividir la clase en grupos y trabajar distintas etapas toda la clase.
Para los alumnos que no tienen conocimientos previos se debe desarrollar unas actividades introductorias donde se vean todas las etapas, se comparen y se estudien por separado. Es un trabajo donde hay muchas actividades para que los alumnos descubran o por si solos o por pautas de actividades los diferentes movimientos literarios de España.
En nuestro caso tuvimos un amplio recorrido por todas sus etapas.
La literatura española comienza en la Edad media con las primeras poesías en lengua romance castellano.
Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.
La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).
Durante el siglo XVI se desarrolló un movimiento cultural y artístico que establece una nueva percepción del mundo y del hombre él: Renacimiento .Con la literatura renacentista en España se inicia un periodo conocido como Siglos de Oro el cual se desarrolla en los siglos XVI y XVII.

Poesía: La lírica española alcanza un gran esplendor durante el siglo XVI. Se siguen utilizando las formas anteriores, como por ejemplo los romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que se da a conocer en el uso de una métrica nueva (el verso endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en la aparición de estrofas como la lira, la estancia y el soneto (dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante), y en el uso de un lenguaje elaborado y culto, pero más sencillo que el que se usará en el XVII.

Novela: En transcursos del siglo XVI se cultivaron distintos géneros narrativos que conviven con los libros de caballería y que tienen en común la evasión de la realidad.Estos géneros son: novela sentimental (amores desdichados),novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca, que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. En aquella época era recurrente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, jóvenes y niños que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es "El Lazarillo de Tormes" la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: "El Buscón" de Quevedo, y "Rinconete y Cortadillo" de Cervantes.
El Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un periodo de crisis. Las guerras, sumadas a las persecuciones religiosas y al clima de intolerancia, fueron forjando un sentimiento de pesimismo y desconfianza. Paradójicamente, en este clima de deterioro florecen en España un arte y una literatura excepcionales.
  LA LITERATURA BARROCA: conceptismo y culteranismo
La diferencia respecto a la literatura del Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de los recursos estilísticos: el Barroco rompe con las normas renacentistas y crea una literatura artificiosa y difícil con fin de impresionar al lector.
Conceptismo: se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto denso y difícil de interpretar. Representado por Quevedo.
Culteranismo: pretende lograr belleza formal. Lenguaje poético de tono elevado con recursos estilísticos. Representado por Góngora.
EL TEATRO EN EL BARROCO
El teatro cumplía la función de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del público, y en ese sentido, tenía una finalidad moral.
Lope de Vega (España) se revela contra esa normativa creando una fórmula teatral nueva, llamada teatro nacional:
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
La prosa se centra en Las fábulas y la poesía bucólica
Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo.
El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal.
LA POESIA ROMÁNTICA
Los poetas románticos se dejan llevar por la inspiración, sus temas habituales son la melancolía y el hastío ( aburrimiento) ,o por el contrario la exaltación y la protesta contra las normas sociales o contra la vida misma.
Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en temas históricos, legendarios y exóticos.
Por un lado exalta los sentimientos como la valentía la virilidad por un lado, y por otro se muestran pesimistas y desalentados. Sus ambientes preferidos son la noche, los lugares apartados, los cementerios, una tormenta...
Como principales poetas románticos destacamos a Espronceda, Bécquer, y Rosalía de Castro.
• EL TEATRO EN EL ROMANTICISMO
El teatro Romántico presenta las siguientes características:
Temas legendarios, aventuras, caballerescos siempre dramáticos.
Rechazo de las reglas neoclásicas de acción, lugar y tiempo.
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
División del drama en 5 actos.
Finalidad: conmover al espectador.
El protagonista suele estar marcado por un destino extraño y misterioso.
Abundancia de escenas nocturnas, desafíos, suicidios...
Principales obras:
La Conjuración de Venecia (1834, escrita por Francisco Martínez de la Rosa), Don Álvaro o La Fuerza del Sino (Duque de Rivas 1834) o Don Juan Tenorio (1844 José Zorrilla)
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Hay que establecer una diferencia entre las generaciones siguientes:




Creo que adaptando las actividades para los alumnos que no tienen los conocimientos previos se consigue que los alumnos obtengan una buena base acerca de la literatura de España

miércoles, 22 de enero de 2014

Artículo Bloque II

Articulo Bloque II
El segundo bloque de la asignatura se dedicó a l parte del folclore.
Empezamos diciendo que el folclore es una palabra que denomina tradición cultural, o sea, el folclore son los textos que tienen una tradición cultural, que pueden abarcar desde la música, el arte hasta la gastronomía.
Hay dos tipos de folclore, a saber:
-El folclore particular, de un pueblo determinado, como por ejemplo la leyenda de un pueblo determinado o la receta de algún alimento característico de algún lugar…
-El folclore más extenso, en nuestro caso nuestra cultura procede de Grecia y Roma, y tenemos una tradición cultural europea.
El folclore es un ámbito de la literatura estudiado por muchas ciencias como la sociología y la antropología para ver que costumbres tenía los habitantes de una zona determinada. Si ya vamos a una manifestación concreta, esta se puede estudiar desde la sociología o desde la psicología.
Los textos folclóricos de son textos de tradición cultural que presentan unas características determinadas:
-          Los personajes son personajes planos, que no evolucionan a lo largo del relato.
-          Estos textos pueden estar basados en hechos reales, ya que hay multitud de manifestaciones de muchas culturas diferentes.
-          Lo característico de estos textos  es la presencia de una moraleja que el lector debe captar al leer o al escuchar el texto o narración oral.
-          No tienen autor.
Hay que diferenciar claramente los términos popular, clásico y el término folclore. Este último es la tradición cultural de una zona determinada que se manifiesta en el pueblo, por eso es popular pero no es algo clásico, ya que no se ha adherido a la cultura de la zona.
Por ejemplo Blancanieves es Clásico, popular y folclórico, pero Alicia en el País de las Maravillas no es popular porque no nace del pueblo.
Como hemos dicho antes los textos folclóricos no tienen autor, su origen se transmite por la tradición oral y de boca en boca, por eso cada persona si quiere le puede añadir algo que quiera. Esto explica las multitudes de versiones de cuentos infantiles que se distinguen claramente por las zonas. En la intención tampoco podemos saber con certeza cuál es porque al no haber autor no sabemos la intención.
La transmisión es de boca en boca y de forma vertical, de padres a hijos y de generación en generación. También se puede transmitir de forma horizontal debido a la multitud de viajeros que frecuentaban una zona, ellos mismos escucharon las historias y se las llevaron consigo hacia su tierra. Normalmente se contaban a la luz de la lumbre y en círculo.
La principal función es la de entretener y además son textos si presencia de moraleja. Reflejan la forma de vivir de la época por las que pasa el cuento. Los folcloristas comparan las versiones del cuento para ver en qué época se sitúa cada uno. Estos textos también reflejan la realidad social y también los sueños y deseos del pueblo normalmente.
El folclore también presenta los tres géneros fundamentales.
El teatro surge y se desarrolla en el pueblo ya que estos no sabían ni leer ni escribir con lo que las obras teatrales era de carácter religioso como las festividades de un pueblo o las representaciones de la vida de Jesús en algún momento de su vida. También aparecían las de carácter profano como la entrega de las llaves de la ciudad o la celebración de las estaciones.
Las representaciones infantiles son profanas como los títeres de cachiporra o los teatros móviles, donde los actores tenían una constante interactuación con el público.
La poesía estaba muy ligada a la música como los cancioneros o los romances. Los poemas eran recitados y acompañados por un grupo de música de cuerda y eran tanto de carácter religioso como los villancicos o de carácter profano como los romanceros o los cancioneros de boda.
La prosa folclórica se dividía según la extensión, así se es larga se denominaba novela y si es corta cuento. La prosa se compone de multitud de relatos cuya intención es la de entretener, responden a las características de la literatura folclórica y acercan al niño el placer de leer. Los mitos aparecen como narraciones de carácter religioso, con los dioses como personaje principales.
Las fábulas son textos donde los personajes son animales, no hay que asimilarlos a cuentos de animales que son animistas y sin moraleja.
Los cuentos de fórmula son narrados siempre de la misma manera, ya que el narrador se sabe la fórmula de contar el cuento para que tenga más gracia y les guste más a los niños.
Los grandes recopiladores de cuentos son:
-Perrault: Se dio cuenta que los cuentos gustaban mucho en palacio y al rey e hizo una serie de cuentos para leer en la corte del rey, estos cuentos contaban con una intención moralizante
-Hermanos Grimm: Recopilan una serie de cuentos alemanes con un interés conservador para no perderlos
Son muchos los recopiladores de cuentos pero estos dos son para mí los más importantes.

En este bloque creo que hemos ahondado mucho en el tema del folclore, hemos solucionado muchas dudas acerca de este tema y creo que en mi futura labor de docente no dejaré este tipo de literatura de lado porque creo que es importante que los niños la conozcan y sepan diferenciarla. 

Artículo Bloque I

Articulo Bloque I
                Las primeras clases de literatura las dedicamos un poco a ver qué era lo que íbamos a trabajar y ponernos al día en cuanto a la concepción de literatura que llevábamos de serie.
Lo primero que hicimos fue sentar las bases de lo que es un texto literario, que consiste en una sucesión de frases con un sentido común entorno a un tema en concreto. Nada más y nada menos.
Los textos literarios a su vez deben pertenecer a uno de los tres grandes géneros literarios como son la narración, la poesía y el género dramático. Además el texto tiene que hacer un uso explicativo de la función poética del lenguaje para expresar las ideas con belleza.
Los textos literarios han de ser de ficción o una realidad subjetiva y la principal función debe ser la artística.
Creo que a todos nos llegó la definición más exacta de la palabra literatura, que es,  el arte creado con palabras.
La paraliteratura es un concepto que apenas tiene seis meses en mi cabeza, concepto que tuvimos que diferenciar de la literatura, ya que la paraliteratura no cumple las características de la literatura, ya que lo textos no son de ficción y la intención no es la artística.
La literatura se divide en dos grandes grupos, la literatura culta y la popular. La literatura infantil es aquella escrita para niños de hasta 14 años y que su principal objetivo es el de acercar a los niños a la experiencia artístico-literaria.
Un ejemplo de literatura para los niños es el personaje de Celia, creado por Elena Fortún que relata la vida de una niña de edad determinada que tiene los problemas comunes de todos los niños, las mismas experiencias para que ellos se sientan identificados a ellos.
El escritor de literatura infantil es una persona que entiende y conoce la psicología evolutiva de los niños, sus capacidades y problemas.
Uno de los grandes objetivos de este bloque es saber si un libro es apto o no apto para los niños o para su trabajo en las aulas. Lo primero que hay que hacer siempre es leer el libro determinado, después de leerlo sabe uno si es o no interesante y si este les motivará a estos para el gusto por la lectura.

Después hay que centrarse en características como la manejabilidad, el formato, la letra y las ilustraciones ya que son aspectos importantes que varían en función de la edad de los niños. Una vez hecho vemos los temas del libro, no hay que hacer una lectura objetiva, hay que hacer una lectura simbólica la cual te permita saber que temas son los principales y si son adaptables a los niños de ciertas edades, hay que recordar que cuanto más se parezcan aspectos del libro  y del protagonista como los problemas, los círculos sociales, lo entornos, las ocupaciones y porque no, los castigos; el propio lector se identificará mejor con los personajes. 
La puesta en práctica de este bloque reside en la capacidad de saber si un teto es adecuado o no para un alumno y el saber analizar ese texto. Creo que en este bloque se han dado unas nociones básicas para nuestro futuro de docente, sobretodo porque hemos visto la importancia de la literatura en un alumno y su motivación a ella.

Creación Literaria Drama

Adaptación de un drama para alumnos de 2º y 3º ciclo de primaria. Este tipo de actividades genera valores positivos en los siguientes aspectos: La comunicación paralingüística, la expresión oral,  y la interpretación
LOS TRES HIJOS DEL REY
Personajes:
Rey Moro
Jamet, hijo mayor
Omar, segundo hijo
Asad, hijo menor
Consejero
Ayuda de cámara
Sirviente uno
Sirviente dos y más, si se quiere
Tomado del Libro de los Ejemplos del Infante Don Juan Manuel
Escenografía
Acto 1, 2 y 3:
Recámara del rey. Al fondo, una o dos ventanas en el estilo de la arquitectura árabe. Varios cojines en el suelo. Un banco cubierto por una tela y un taburete.
La escenografía debe dar la idea de que se trata de un rey moro. Basta colocar al fondo una o dos ventanas recortadas en papel, con la forma lobulada que los árabes usaron en sus alcázares o palacios.
La utilería será un sol y una luna recortados y pintados en cartón, con un palo que sirva para sostenerlos. Conseguirán unos cojines y dos banquitos tapados con una tela.
Si en la escena no hay telón, un niño puede decir ante el público: "¡Que se levante el telón!" y todos lo imaginarán.
Primer Acto
(Al abrirse el telón aparece el rey moro en camisón. Está recostado entre cojines. Se sienta y se despereza con mucho trabajo. Está viejo y achacoso. Tose varias veces. Tocan a la puerta.)
Rey: Adelante... adelante.
Consejero entra: ¿Cómo ha pasado la noche Su Majestad?
Rey: Mal... Mal... mi buen consejero. Te iba a llamar. Me alegro de verte. La tos no me dejó dormir. Tampoco esta preocupación que tengo.
Consejero: ¿Cuál es, Majestad?
Rey: Amanezco cada día más viejo y achacoso... y muy cansado. Es hora de que uno de mis hijos gobierne el reino en mi lugar.
Consejero pensativo: Cualquiera de los tres sería un buen rey. Los tres son buenos, inteligentes, sanos y valientes.
Rey: Ese es el problema: ¿Cómo saber cuál de los tres gobernará mejor?
Los dos se quedan pensativos un rato, sin hablar. Se rascan la cabeza, caminan de un lado para otro como leones enjaulados.
Consejero feliz: ¡Tengo una idea! ¡Una buena idea, Majestad!
Los dos se secretean. Con sus gestos y ademanes el rey muestra que aprueba y que está satisfecho. Sale el consejero. El rey toca una campanita. Aparece el sirviente número uno y hace una gran reverencia juntando las palmas de las manos cerca de su cara, al estilo oriental.
Rey: Hazme el favor de decirle al príncipe Jamet, el mayor de mis hijos, que venga enseguida a ayudarme a vestir.
El sirviente sale de escena después de hacer una reverencia. El rey espera. Se sienta, se levanta, mira hacia la puerta, se pasea de un lado a otro cada vez más impaciente. Al cabo de un rato Jamet aparece corriendo.
Jamet: ¡Discúlpame, padre mío, se me hizo tarde porque...
Rey: Bueno, bueno, basta de disculpas y ayúdame a vestir.
Jamet: Sí, sí, enseguida... (Grita) ¡Ayuda de cámara!
Aparece en escena la ayuda de cámara. Hace una gran reverencia
¡Anda, trae pronto el traje del rey mi padre!
Ayuda de cámara: Pero... ¿cuál de todos?
Jamet dudoso: Pues... pues... déjame preguntar. (Va hacia el rey.) ¿Qué traje quieres ponerte hoy?
Rey: El traje de brocado azul con adornos amarillos.
Jamet: (Corriendo hacia el ayuda de cámara.) ¡Que traigan el traje azul de brocado con adornos amarillos para el rey!
Ayuda de cámara: Está bien, príncipe Jamet. (Hace bocina con las manos y grita.) ¡Sirviente número uno!
Aparece el sirviente número uno y hace una gran reverencia
Ordena que traigan los adornos amarillos para el traje de brocado azul del rey.
El sirviente número uno hace una reverencia. Forma bocina con las manos y grita
Sirviente 1: ¡Sirviente número dos!
Sirviente número dos aparece. Hace una reverencia
¡Ordena que traigan el traje para el rey azul de brocado con amarillos adornos!
Aquí se puede seguir haciendo el juego con todos los niños que quieran participar, dando la orden cada vez más alrevesada. Esto se puede hacer con voces desde adentro. El juego puede seguirse con los zapatos, el turbante, el manto. Mientras, el rey bosteza, muestra impaciencia y aburrimiento. La ayuda de cámara lo va vistiendo a medida que recibe las prendas de vestir, completamente diferentes a las que pidió.
Rey: impaciente ¡Se ha hecho tardísimo, hijo mío! Tendrás que recorrer tú solo la ciudad. Cuando regreses, me contarás lo que viste.
Jamet: Sí, padre mío, así lo haré.
Rey: Ordena que te den un buen caballo.
Jamet hace una reverencia y sale de escena. Luego sale el rey cabizbajo. Para dar la idea de que ha transcurrido un día, pasa un niño por toda la escena llevando un gran sol en la mano. Camina despacio.
Segundo Acto Misma escenografía
Al abrirse el telón, está el rey en camisón, sentado entre los cojines. Tocan.
Rey: Adelante.
(Entra Jamet muy cansado y se sienta en el taburete.)
Jamet: Buenas noches, padre mío. ¡Vengo tan cansado!
Rey: Dime: ¿Cómo te fue?, ¿qué viste?, ¿qué oíste?
Jamet: ¡Me divertí tanto! A mi paso toda la gente gritaba: "¡Que viva el hijo de nuestro buen rey!" Los músicos tocaron todo el tiempo y los grandes del reino me ofrecieron un banquete.
Rey Bosteza: Bien, hijo mío, puedes retirarte. Estás cansado de tanta fiesta y yo no me siento bien.
Jamet: Que descanses, querido padre.
(Hace una reverencia y ademán de irse.)
Rey: ¡Ah! Pídele a tu hermano Omar que venga mañana temprano para que me ayude a vestir.
Jamet: Sí, padre mío. (Sale de escena.)
El rey se recuesta en los cojines y duerme. Cruza la escena un niño con una luna en la mano. Camina despacio y de puntitas. Apenas desaparece la luna, otro niño asoma el sol en una orilla de la escena. El rey despierta, se sienta, tose, se levanta, ve por la ventana. Ve hacia la puerta. Da vueltas con impaciencia. Omar entra corriendo.
Omar: ¡Discúlpame, padre mío, anoche no dormí bien y no pude levantarme!
Rey: No perdamos más tiempo y ayúdame a vestir.
Omar (Grita): ¡Ayuda de cámara, ven pronto! ¡Trae la ropa del rey mi padre!
Ayuda de cámara: Pero ¿qué ropa he de traer?
(Aparece, hace una reverencia)
Omar: ¿Qué traje deseas ponerte hoy?
Rey: Me gustaría el traje verde con adornos dorados.
Aquí se hace el mismo juego para todas las prendas: cada quien va cambiando de lugar una o varias palabras en cada una de las órdenes. La ayuda de cámara va vistiendo al rey a medida que van llegando las prendas, completamente distintas a las que pidió.
Rey: ¡Ay, hijo mío! Se ha hecho tan tarde que no podré acompañarte. Ve tú solo. A la noche me contarás lo que viste.
Omar: Así lo haré, padre mío. (Hace una reverencia y se va)
El rey sale y atraviesa la escena un niño llevando el sol
Tercer Acto
Al abrirse el telón, está el rey en camisón, recostado en los cojines. Tocan.
Rey: Adelante.
Omar (Entra, saluda al rey, se sienta en el taburete)
Bueno, estoy al fin aquí para contarte lo que vi en la ciudad, capital del reino.
Rey: Te escucho con gusto, hijo mío.
Omar: Los grandes del reino me llevaron a visitar las fortalezas que rodean la ciudad. Después fuimos al muelle, donde de un barco descargaron las más ricas telas que puedas imaginar, y las más bellas joyas traídas de lejanas tierras. Recibí muchos regalos para ti y para mis hermanos.
Rey (bosteza): Bien, bien, Omar, me alegro de que estés contento. Ahora ve a descansar y no olvides decirle a tu hermano menor que venga mañana temprano para ayudarme a vestir.
Omar: Está bien, padre mío. Que descanses. (Hace una reverencia y se va.)
El rey se recuesta y ronca. Atraviesa la escena un niño llevando la luna. Otro niño asoma al sol. Entra Asad, el hijo menor del rey, de puntitas. Se sienta junto al rey que, al cabo de un momentito, despierta.
Rey: Veo que madrugaste, mi querido Asad. Me hubieras despertado.
Asad: ¿En qué puedo servirte, padre mío?
Rey: Estoy ya tan viejo, que necesito ayuda para vestirme.
Asad: Es un gusto para mí ayudarte. ¿Qué traje quieres ponerte hoy? (Saca un papel y un lápiz para apuntar todas las órdenes.)
Rey: Hoy me gustaría usar el traje rojo con adornos dorados.
Asad: ¿Y qué turbante quieres?, ¿qué zapatos?
Rey: Pues el turbante blanco con rayitas azules y las calzas verdes.
Asad: ¿Qué caballo escogerás para tu paseo por la ciudad?
Rey: El negro venido de Arabia que me regaló mi hermano.
Asad: (Llama con las palmas de las manos.) ¡Ayuda de cámara! (Entra el ayuda de cámara.) Ten la amabilidad de traer toda la ropa del rey mi padre tal como está apuntado en esta lista (le entrega el papel) y que nadie se equivoque. (Sale la ayuda de cámara y reaparece con la ropa. Se oye un relincho. Asad viste al rey.)
Asad: Yo mismo vestiré a mi padre. (Al ayuda de cámara.) Puedes retirarte. (Acaba de vestir al rey.) Padre mío, estás listo para salir. El caballo espera en el patio. (Relincho.)
Rey: He decidido que visites tú la ciudad en mi lugar, porque yo prefiero pasear un poco por los jardines del alcázar.
Asad: Lo haré con gusto, padre mío.
Hace una reverencia y se va. El rey sale detrás de Asad. Atraviesa la escena el niño que lleva el sol. El rey entra a escena y se sienta en el estrado. Tocan a la puerta.
Rey: Adelante, hijo mío.
Entra Asad muy cansado y se sienta junto al rey en el taburete después de saludarlo. Está vestido como un mendigo.
Rey: Te veo muy cansado y, además, ¿por qué andas vestido de ese modo?
Asad: Estoy cansadísimo de tanto caminar.
Rey: ¿Qué? ¿No usaste mi caballo negro?
Asad: No, querido padre, quise ir a pie y vestido como el más humilde de tus criados. Así nadie me reconoció y pude meterme por todas partes. Abrí los ojos y los oídos: hablé con mendigos, artesanos, vendedores y..., estoy muy triste
Rey: Anda cuenta, Asad, sigue contando.
Asad: Estoy triste porque tu reino es menos feliz de lo que parece: el que trabaja más es el que menos tiene. Vi gente sin oficio vagando por las calles.
Rey: Sigue tu relato, Asad.
Asad: Supe que los grandes del reino acumulan en sus graneros el trigo de todo el año, para venderlo más caro en el invierno..., y...
Rey: ¡Basta, hijo mío, basta! Ya sabía yo todo eso, pero estoy demasiado viejo y poco puedo hacer. Tú eres joven y sabrás gobernar porque estás dispuesto a servir. Tú serás mi sucesor.
Reinarás desde mañana para que yo pueda morir tranquilo. (Se abrazan.)

Telón

Creación Literaria. Prosa-Poesía.

Prosa: Después del cuento. Narración adaptada para 3ºciclo de primaria y la ESO.
Con este tipo de creación se estimulan aspectos como la expresión escrita u oral, la creatividad, la descripción y narración.
                Han pasado muchos años desde que Blancanieves se levantó felizmente de su letargo, ahora no es la situación idílica que se creó con el príncipe… Este tras ver que su mujer no paraba de pincharse con la rueca del desván, decide irse a vivir con un circo a dar vueltas por el mundo y librándose así de sus ataduras reales.
Los 7 enanitos tomaron caminos diferentes, Sabiondo al fin pudo dar las clases en el bosque que tanto quería; Gruñón se fue de la aldea poco después de que despertara Blancanieves y aún no se sabe el motivo. Mudito se fue con unos artistas callejeros que hacían teatro sin usar palabra alguna. Dormilón es el único que se quedó en la casa, pero esta todo el día holgazaneando y sin saber qué hacer con su vida. Feliz es el que mejor acabó, ya tiene una mujer y unos hijos a los que les quiere mucho, por otra parte Mocoso tomo el mismo camino que su hermano Mudito y se unió a una feria donde es él su principal atracción. Tímido no pudo con la desfragmentación de sus hermanos y sigue cavando en la mina de diamantes.
El último caso es el de Blancanieves, que quedó por quinta vez en trance tras un encuentro con la rueca y aún sigue dormida esperando quien la despierte.
Poesía: Poemas enredados, esto fomenta en cuanto a creación literaria los siguientes aspectos: La expresión escrita, la poesía y la creatividad. Destinado a todo el ciclo de educación primaria, salvo los primeros cursos.
Poema IV de Gustavo Adolfo Bécquer
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?
Poema Perfección de Gustavo Adolfo Bécquer
Esa nube fue y se fue.
¡Qué limpio ha dejado el aire
la pureza de ese ser
que existió para negarse!
Poema enredado:
¡Los suspiros son aire y van al aire!
Esa nube fue y se fue.
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
¡Qué limpio ha dejado el aire
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
La pureza de ese ser

¿Sabes tú a dónde va?

Que existió para negarse!

martes, 21 de enero de 2014

Actividades para antes, durante y después de la lectura.

Actividades para antes, durante y después de la lectura.
Estas actividades están hechas para el libro `Paula y el amuleto perdido´ para niños de a partir de 8 años,  pero también si alguien quiere adaptarlas se pueden hacer para cualquier libro, respetando las características del libro.
Actividades antes de leer la lectura: Estas actividades se tienen que centrar para que los niños adquieran el gusto o la curiosidad por el libro. El niño tiene que ver algo que le motive a leer el libro, como por ejemplo.
-          Actividades para motivar a la lectura: Al nosotros exponer el libro en clase lo primero que hacemos es pedir una primera impresión, por ejemplo preguntar a los alumnos que se atrevan a predecir qué es lo que va a pasar,  se puede hacer un foro grupal donde los alumnos hablen y muestren su opinión.
-          Si los alumnos aún no están motivados se pasa a decirle a los alumnos cosas como que el libro le va a gustar pero no le dices el porqué, también en este caso el libro va de viajes en el tiempo, así que decimos que se imaginen a donde podría viajar.
Actividades para durante la lectura: Aquí también hay que incidir en que los niños sigan motivados para continuar la lectura, aquí se puede hacer perfectamente actividades grupales para debatir entre todos como están llevando el libro.
-          Podemos hacer una serie de actividades para seguir motivando a los alumnos para que sigan leyendo como por ejemplo preguntar si alguien ha acertado con su primera impresión, y si es el caso a los alumnos mencionados les costará menos la lectura porque se encaminan a lo que ellos mismo intuyeron y se motivan tras haber acertado la hipótesis.
-          El personaje de Paula da mucho juego para hacer actividades por ejemplo de su final, se puede hacer finales posibles para que los niños se animen a acabar el libro.
-          Se puede también proponer actividades por ejemplo  si se han sentido identificados con algún personaje. Los comportamientos y situaciones, ¿ Te ha ocurrido alguna vez alguna situación del libro?
-          Los viajes en el tiempo se pueden exprimir un montón, por ejemplo podemos decir cosas como : Si se te aparece un mago y te dice que te lleva a algún lugar del mundo, ¿ A donde irias?
Actividades para el final de la lectura: Estas son las actividades que sirven para ver si los alumnos les ha gustado la lectura. Aquí lo más importante es lo que piensen los niños, sin embargo si quieres una lectura de  comprensión y memorización puedes hacer actividades como por ejemplo que resuman el libro o que digan los personajes, o simplemente que contesten a una serie de preguntas.



Las actividades que expongo son para ver qué sentido o que lectura  le saca cada alumno al libro.
-          Podemos hacer una actividad enfocada a un final alternativo, para que los niños creen su propio final y tengamos distintos finales aportados por cada uno de los alumnos.
-          También podemos hacer actividades asociadas al Personaje de Paula, que si se han sentido identificadas con ella, porque y cuando.
-          La actividad final se centra en los pros y contras del libro, aquí le decimos a los alumnos que expongan los pros y los contras del libro, que si les ha gustado o no y que pongan los motivos sin miedo a una mala valoración.
El uso de estas actividades tiene que hacer que los alumnos sientan un gusto diferente por la lectura, si conseguimos que los alumnos lean por si solos y sigan leyendo por ocio y no por obligación como muchos alumnos leen.

Semana Cultural Gloria Fuertes

Semana cultural Gloria Fuertes
La semana cultural que hemos diseñado se basa fundamentalmente en el personaje de Gloria Fuertes, personaje muy cercano a los niños y además un excelente apoyo para que los niños aprendan el gusto por la lectura. Además nos centraremos en la Lírica, género que no se trabaja mucho en el ciclo de educación primaria. La semana cultural está enfocada al segundo ciclo de primaria, aunque se pude trabajar para cualquiera mientras que las actividades estén adaptadas.
La semana cultural convendría programarla en un mes donde haya buen tiempo, ya que haremos excursiones y actividades al aire libre. Es en la naturaleza donde Gloria Fuertes se inspiraba para crear sus poemas, además en muchos de ellos este es el tema central. El horario sería de 9 de la mañana a 2 de la tarde, horario de un centro público.

LUNES.

El primer día debe ser el día de la toma de contacto con la autora, es en este día donde hablaremos sobre Gloria y haremos actividades donde se trabajen aspectos más característicos de su vida. La clase la dividiremos en grupos de 4-5 personas, siempre que cuadren los grupos.
Las primeras horas serán destinadas a la toma de contacto con la autora, puede ser una presentación de digital como esta:
Primero exponemos uno de sus poemas y ponemos su retrato, después preguntamos quien es la autora presentada y si alguien sabe algo de ella. También pondremos un video para ver si alguien la conoce.
El poema es el siguiente:

El lagarto está llorando. 
La lagarta está llorando. 

El lagarto y la lagarta 
con delantalitos blancos. 

Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 

¡Ay, su anillito de plomo, 
ay, su anillito plomado! 

Un cielo grande y sin gente 
monta en su globo a los pájaros. 

El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso. 

¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 

¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando!


Aquí unos videos y el retrato de la autora.
                                  

                          http://www.youtube.com/watch?v=30PYsHB8RlU
                                               http://www.youtube.com/watch?v=fn8Uu3yhBTU

Para luego después explicar una biografía como esta:

Gloria Fuertes nació en 1918, en Lavapiés, un modesto barrio del Madrid antiguo. Su madre, costurera y sirvienta; su padre, bedel. Poco se sabe de su vida familiar, ya que la escritora siempre guardó celosamente su intimidad.
Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos.
Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, “Isla ignorada”, que fue publicado en 1950.
Aunque ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada", su nombre ya ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el Postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva.
Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor; el humor en Gloria Fuertes es una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.
El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización consumista están presentes en su poesía, de forma categórica. Como ella misma declaró, "sin la tragedia de la guerra civil quizá nunca hubiera escrito poesía".
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.
En los años 50 inició una fulgurante carrera literaria que la llevó a obtener en 1961 una beca A mediados de los años 70 colaboró activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo “Un globo, dos globos, tres globos” y “La cometa blanca” los que la convirtieron definitivamente en la poeta de los niños. Recibió en cinco ocasiones el Aro de Plata de TVE. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes, siempre cerca de los niños, publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.
Obtuvo algunos premios y accésit por sus cuentos y poemas. De su obra se destacan los libros «Poesía ignorada» 1950, «Aconsejo beber hilo» 1954, y «Poeta de guardia» 1980.
Falleció en Madrid, el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón.

Martes.

Con los mismos grupos del anterior día haremos una decoración mural de la figura de Gloria fuertes, para ello los alumnos dispondrán cada grupo de una cartulina, rotuladores y lápices para hacer un mural de la autora, cada mural tendrá que tener en su hoja mínimo un poema o una obra, un dibujo del poema y un aspecto biográfico característico.
Las dos primeras horas dejaremos a los alumnos la sala de ordenadores a disposición para que se ocupen en la búsqueda de información
Una vez vemos que todos están acabados le dedicaremos el último tiempo de la sesión a colocar en la clase los murales.

Miércoles.

Este ida comienza con una exposición de cada grupo y su mural, que han sentido al hacerlo, que si les ha gustado la actividad y después contarán a la clase su mural en el lugar donde lo hayan colocado.
Después hay programada una excursión a Lavapiés, su barrio de nacimiento y explicar y ver de primera mano el entorno donde Gloria se desarrolló. La naturaleza hoy se hace muy presente porque está programa la estancia en un parque donde charlaremos acerca de los poemas de Gloria Fuertes.
Estos son algunos de los poemas que leeremos pero aquí dejo un enlace a muchos otros más (http://www.poemas-del-alma.com/infantiles.htm )

Vosotras, las familiares, 
inevitables golosas, 
vosotras, moscas vulgares, 
me evocáis todas las cosas. 
¡Oh, viejas moscas voraces 
como abejas en abril, 
viejas moscas pertinaces 
sobre mi calva infantil! 
¡Moscas del primer hastío 
en el salón familiar, 
las claras tardes de estío 
en que yo empecé a soñar! 
Y en la aborrecida escuela, 
raudas moscas divertidas, 
perseguidas 
por amor de lo que vuela, 
-que todo es volar-, sonoras 
rebotando en los cristales 
en los días otoñales... 
Moscas de todas las horas, 
de infancia y adolescencia, 
de mi juventud dorada; 
de esta segunda inocencia, 
que da en no creer en nada, 
de siempre... Moscas vulgares, 
que de puro familiares 
no tendréis digno cantor: 
yo sé que os habéis posado 
sobre el juguete encantado, 
sobre el librote cerrado, 
sobre la carta de amor, 
sobre los párpados yertos 
de los muertos. 
Inevitables golosas, 
que ni labráis como abejas, 
ni brilláis cual mariposas; 
pequeñitas, revoltosas, 
vosotras, amigas viejas, 
me evocáis todas las cosas.
Poderoso caballero     
es don Dinero. 
Madre, yo al oro me humillo; 
él es mi amante y mi amado, 
pues, de puro enamorado, 
de contino anda amarillo: 
que, pues, doblón o sencillo, 
hace todo cuanto quiero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Nace en las Indias honrado, 
donde el mundo le acompaña; 
viene a morir en España 
y es en Génova enterrado. 
Y pues quien le trae al lado 
es hermoso, aunque sea fiero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Es galán y es como un oro, 
tiene quebrado el color, 
persona de gran valor, 
tan cristiano como moro; 
pues que da y quita el decoro 
y quebranta cualquier fuero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Son sus padres principales 
y es de noble descendiente, 
porque en la venas de Oriente 
todas las sangres son reales; 
y pues es quien hace iguales 
al duque y al ganadero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Mas, ¿a quién no maravilla 
ver su gloria sin tasa 
que es lo menos de su casa 
doña Blanca de Castilla? 
Pero pues da al baxo silla 
y al cobarde hace guerrero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 

Sus escudos de armas nobles 
son siempre tan principales, 
que sin sus escudos reales 
no hay escudos de armas dobles; 
y pues a los mismo robles 
da codicia su minero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Por importar en los tratos 
y dar tan buenos consejos, 
en las casas de los viejos 
gatos le guardan de gatos. 
Y pues él rompe recatos 
y ablanda al juez más severo, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Y es tanta su majestad 
(aunque son sus duelos hartos), 
que con haberle hecho cuartos 
no pierde su autoridad: 
pero pues da calidad 
al noble y al pordiosero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Nunca vi damas ingratas 
a su gusto y afición, 
que a las caras de un doblón 
hacen sus caras baratas. 
Y pues las hace bravatas 
desde una bolsa de cuero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Más valen en cualquier tierra, 
(mirad si es harto sagaz), 
sus escudos en la paz, 
que rodelas en la guerra. 
Y pues al pobre lo entierra 
y hace propio al forastero, 
Poderoso caballero 
es don Dinero.


Jueves

Hoy va a ser el día más dinámico de todos, hoy cada grupo elegirá dos poemas de toda la obra de Gloria Fuertes y dejaremos un tiempo para que se lo preparen, después hemos citado a los padres que puedan a ver como sus hijos con ayuda de papeles recitan a la autora de la semana. Aquí los alumnos se van a sentir en otro entorno que no es meramente académico y así también los padres pueden estar más cerca de las actividades realizadas en semanas cultuales como esta

Viernes.

Hoy es el día de la excursión al campo, como la naturaleza es uno de los temas fundamentales, vamos a aprovechar esta para hacer un teatro. Aquí nos servimos de los grupos y poemas que los alumnos recitaron el anterior día, pero esta vez cada grupo y a la clase y profesor.

Después tendremos un tiempo de juegos y preguntas acerca de la autora y una puesta en común de cómo han vivido la semana cultural. Por último por escrito hacemos que los alumnos escriban unas palabras, o simplemente digan si les ha servido la semana cultural, si les ha gustado  y porque.