viernes, 24 de enero de 2014

Articulo Bloque 3

Articulo Bloque 3
Literatura Española y Cultura Literaria.
                El ser humano es un ser pendular, en todo tipo de arte se refleja, pero lo que más me ha llamado la atención es la relación que se hace entre filosofía y Literatura.
Para ahondar en el recorrido por la literatura es necesario hablar del ser pendular, un ser de contrarios que va siguiendo el modelo de un péndulo, izquierdo-derecho, y así se refleja en la literatura, ya que las numerosas etapas se suceden en una consecución de contrarios a saber: 


Aquí viene la relación con la filosofía y en especial con dos de sus pensadores más importantes, Aristóteles y Platón. Los movimientos antes marcados son movimientos que se asemejan a los pensamientos de los dos autores y que pasando por el pensamiento de Platón se desarrollan los movimientos Platónicos, que están basados en la Subjetividad y la exaltación del YO; y por contraposición se desarrollan los movimientos Aristotélicos, centrados en el realismo en la subjetividad.
El trabajo por la historia de la literatura se debe trabajar con los alumnos que tengan conocimientos previos, entonces podríamos dividir la clase en grupos y trabajar distintas etapas toda la clase.
Para los alumnos que no tienen conocimientos previos se debe desarrollar unas actividades introductorias donde se vean todas las etapas, se comparen y se estudien por separado. Es un trabajo donde hay muchas actividades para que los alumnos descubran o por si solos o por pautas de actividades los diferentes movimientos literarios de España.
En nuestro caso tuvimos un amplio recorrido por todas sus etapas.
La literatura española comienza en la Edad media con las primeras poesías en lengua romance castellano.
Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.
La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).
Durante el siglo XVI se desarrolló un movimiento cultural y artístico que establece una nueva percepción del mundo y del hombre él: Renacimiento .Con la literatura renacentista en España se inicia un periodo conocido como Siglos de Oro el cual se desarrolla en los siglos XVI y XVII.

Poesía: La lírica española alcanza un gran esplendor durante el siglo XVI. Se siguen utilizando las formas anteriores, como por ejemplo los romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que se da a conocer en el uso de una métrica nueva (el verso endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en la aparición de estrofas como la lira, la estancia y el soneto (dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante), y en el uso de un lenguaje elaborado y culto, pero más sencillo que el que se usará en el XVII.

Novela: En transcursos del siglo XVI se cultivaron distintos géneros narrativos que conviven con los libros de caballería y que tienen en común la evasión de la realidad.Estos géneros son: novela sentimental (amores desdichados),novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca, que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. En aquella época era recurrente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, jóvenes y niños que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es "El Lazarillo de Tormes" la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: "El Buscón" de Quevedo, y "Rinconete y Cortadillo" de Cervantes.
El Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un periodo de crisis. Las guerras, sumadas a las persecuciones religiosas y al clima de intolerancia, fueron forjando un sentimiento de pesimismo y desconfianza. Paradójicamente, en este clima de deterioro florecen en España un arte y una literatura excepcionales.
  LA LITERATURA BARROCA: conceptismo y culteranismo
La diferencia respecto a la literatura del Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de los recursos estilísticos: el Barroco rompe con las normas renacentistas y crea una literatura artificiosa y difícil con fin de impresionar al lector.
Conceptismo: se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto denso y difícil de interpretar. Representado por Quevedo.
Culteranismo: pretende lograr belleza formal. Lenguaje poético de tono elevado con recursos estilísticos. Representado por Góngora.
EL TEATRO EN EL BARROCO
El teatro cumplía la función de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del público, y en ese sentido, tenía una finalidad moral.
Lope de Vega (España) se revela contra esa normativa creando una fórmula teatral nueva, llamada teatro nacional:
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
La prosa se centra en Las fábulas y la poesía bucólica
Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo.
El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal.
LA POESIA ROMÁNTICA
Los poetas románticos se dejan llevar por la inspiración, sus temas habituales son la melancolía y el hastío ( aburrimiento) ,o por el contrario la exaltación y la protesta contra las normas sociales o contra la vida misma.
Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en temas históricos, legendarios y exóticos.
Por un lado exalta los sentimientos como la valentía la virilidad por un lado, y por otro se muestran pesimistas y desalentados. Sus ambientes preferidos son la noche, los lugares apartados, los cementerios, una tormenta...
Como principales poetas románticos destacamos a Espronceda, Bécquer, y Rosalía de Castro.
• EL TEATRO EN EL ROMANTICISMO
El teatro Romántico presenta las siguientes características:
Temas legendarios, aventuras, caballerescos siempre dramáticos.
Rechazo de las reglas neoclásicas de acción, lugar y tiempo.
Mezcla de lo trágico y lo cómico.
División del drama en 5 actos.
Finalidad: conmover al espectador.
El protagonista suele estar marcado por un destino extraño y misterioso.
Abundancia de escenas nocturnas, desafíos, suicidios...
Principales obras:
La Conjuración de Venecia (1834, escrita por Francisco Martínez de la Rosa), Don Álvaro o La Fuerza del Sino (Duque de Rivas 1834) o Don Juan Tenorio (1844 José Zorrilla)
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Hay que establecer una diferencia entre las generaciones siguientes:




Creo que adaptando las actividades para los alumnos que no tienen los conocimientos previos se consigue que los alumnos obtengan una buena base acerca de la literatura de España

1 comentario:

  1. Lo importante del bloque no es esto sino cómo acercar a los niños la literatura española.

    ResponderEliminar